top of page

Abordando el trauma con Shiatsu



La semana pasada recibí una llamada de una persona que estaba considerando ser mi cliente. Fue una llamada típica de las que recibo de las personas que buscan ayuda después de pasar años con o sin terapia hablada, pero que aún se encuentran ansiosos, deprimidos o lidian con comportamientos problemáticos como la adicción, las apuestas o los trastornos alimenticios. "¿Por qué este tratamiento va a ser diferente de lo que he tomado en el pasado?" preguntó la persona del otro lado del teléfono.

La respuesta corta: porque probablemente será la primera vez que incluya a su cuerpo en el proceso de sanación.

Nuestros cuerpos guardan recuerdos e impresiones de nuestras experiencias pasadas. El trauma que se encuentra en la raíz de nuestra ansiedad, depresión y otras conductas problemáticas no puede ser resuelto sin que nuestro cuerpo encuentre una forma de liberar estos recuerdos e impresiones. La sanación sostenida sólo ocurre cuando nuestro sistema nervioso recupera el equilibrio.

La Experiencia con Shiatsu nos ayuda a ir más allá del proceso cognitivo de comprensión de nuestros traumas. Es un proceso que reprograma los instintos primitivos de supervivencia del cuerpo, permitiéndonos sentir una mayor sensación de conexión, seguridad y facilidad en nuestros cuerpos.


¿Cuál es el núcleo del trauma"?


Para entender por qué él Shiatsu es un tratamiento efectivo para el trauma, primero hay que explorar una nueva forma de dimensionar el trauma.

Cuando pensamos en el papel del trauma en nuestras vidas, a menudo nos referimos a un evento: un robo, la muerte inesperada de un padre, un accidente que nos dejó heridos. Pero desde una perspectiva diferente, el trauma no es un evento, sino la energía que queda atrapada en tu cuerpo en respuesta a una amenaza real o percibida.

En este sentido, la medida en que una persona experimenta un trauma está directamente relacionada con su capacidad de restaurar la sensación de seguridad tras el evento amenazante. Si no se es capaz de hacerlo de manera eficaz, el sistema nervioso se queda atorado en los estados de supervivencia de lucha, huida o congelamiento.

Estos estados de supervivencia sólo son útiles para los estados agudos de amenaza. Sin embargo, cuando un individuo se encierra en una reacción de trauma porque no puede restaurar su sentido de seguridad, el individuo constantemente percibirá un peligro aun cuando no esté presente, o se apagará completamente y perderá la capacidad de vivir en el presente.

Piense en sus propias experiencias, ¿alguna vez se ha encontrado reaccionando de forma exagerada o insuficiente a una situación sin una razón obvia? Esto se debe a menudo a los traumas no resueltos del pasado que están atrapados en su sistema nervioso.

Para ilustrar esto, pensemos en nuestros cerebros que siempre actúan de dos maneras: "cerebro de supervivencia" o "cerebro seguro". En un estado cerebral seguro, estamos abiertos a integrar nueva información y podemos ver el panorama general de una situación. Nos sentimos tranquilos, en paz, curiosos y sin miedo a cometer errores.

Cuando el cerebro de supervivencia está encendido, estamos hiper-enfocados, sentimos una sensación de amenaza y no podemos tolerar la ambigüedad. El miedo domina nuestra capacidad de tomar decisiones, y a menudo perdemos noción de lo que somos capaces. Entre más tiempo permanezca encendido el cerebro de supervivencia, más difícil es apagarlo.

El cerebro seguro es expansivo y la vida se siente vital y alegre. El cerebro de supervivencia crea una percepción errónea, ambigüedad y amenaza. Cuanto mejor podamos manejar nuestra reacción al estrés, más fácil podremos mantenernos fuera del estado de cerebro de supervivencia. Esto lleva tiempo y esfuerzo y requiere que desarrollemos una tolerancia a las sensaciones incómodas en el cuerpo. Si no podemos tolerar las sensaciones incómodas, intentamos adormecerlas o distraernos de ellas con comportamientos problemáticos. Al aumentar nuestra habilidad para tolerar la incomodidad, obtenemos la capacidad de superar nuestros desafíos y aprendemos que podemos pasar con seguridad por el otro lado de una experiencia difícil.




29 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page